En esta sección se muestra un listado de todas las preguntas frecuentes con sus respectivas respuestas que le puedan interesar a los usuarios.

Preguntas Frecuentes
Para mantener la confiabilidad y seguridad de las operaciones de la planta, cada cierto tiempo, las unidades que forman parte del complejo de Refinería deben ser sometidas a un riguroso proceso de mantención preventiva, de renovación y mejoras.
Para realizar este proceso, se programa –casi todos los años- la detención de varias unidades de manera simultánea. Se trata de un proceso complejo, que se prepara durante todo el año y considera no sólo la adopción de una serie de medidas en materia de operación, seguridad y mantenimiento, sino además la contratación del personal y empresas idóneas para llevar a cabo de manera exitosa el proceso.
La parada de mantenimiento es un pilar fundamental en la gestión preventiva de ERA, pues tiene como propósito asegurar la disponibilidad y confiabilidad operativa de las plantas y su objetivo es ejecutar una exhaustiva mantención preventiva para asegurar la disponibilidad de los equipos, garantizar la confiabilidad operativa, reducir los riesgos e impactos ambientales y, de este modo, contribuir a una gestión sostenible de ERA.
Todos los lunes a las 10 de la mañana, se realiza la prueba de funcionamiento del Sistema de Sirenas de Emergencias de nuestra refinería. La prueba sonora se activa cerca de un minuto y es un procedimiento habitual de seguridad y su objetivo es manera de revisar el funcionamiento y de asegurar el conocimiento a las personas del significado de cada uno de los sonidos.
Existen cuatro tipos de sirenas, con los siguientes patrones de alarma cada una:
a) Emergencia Local: toques intermitentes por 30 segundos.
b) Emergencia General: toque continuo ondulante de un minuto.
c) Evacuación: toque continuo de tono constante por un tiempo indefinido.
d) Todo bien: toques largos intermitentes descendentes por 30 segundos.
La palabra petróleo proviene del latín “petroleum”, que significa “aceite de piedra”. En sí es un aceite mineral natural, constituido por una mezcla de hidrocarburos y otros elementos, en menor cantidad.
Su definición científica es: “conjunto de compuestos químicos complejos cuya composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono (carburo).
El petróleo es una sustancia combustible negra y viscosa, líquida a temperatura y presión normales. Su origen está en la descomposición de las sustancias orgánicas producidas por la acción de microorganismos, en un comienzo y fundamentalmente por el incremento de la temperatura, por enterramiento y el tiempo (millones de años). Por esto último se considera un recurso fósil no renovable.
El petróleo proviene de diferentes países, y se transporta en barcos. Luego se descarga en el Terminal Marítimo Quintero, desde donde se envía a la Refinería de Concón a través de una red de oleoductos.
Descarga el siguiente folleto explicativo:
El petróleo se refina principalmente con dos tipos de procesos: de destilación o fraccionamiento, que es la separación por puntos de ebullición y por procesos químicos de rompimiento de moléculas (crackeo). Esto lo transforma en los productos que conocemos como gasolina, diesel, parafina, entre otros.
El azufre es un componente químico, que acompaña a todos los compuestos que forman el petróleo. Antiguamente no se eliminaba e iba incorporado a los productos, como gas oil, gasolinas, fuel oil, etc. Sin embargo, en la actualidad el azufre se extrae casi en su totalidad, ya que gracias a importantes inversiones con la instalación de distintas unidades, se ha ido eliminando en los procesos productivos, pasando de 10.000 ppm (partes por millón) a tan solo 15 ppm; fabricándose combustibles más ecológicos. De este modo, se reducen las emisiones tanto en la producción, como en nuestros vehículos. Al final de los procesos se obtiene azufre en forma líquida, colpas o pellets, que tiene utilidad en usos agrícolas, como fungicida, o en la industria de fabricación de los neumáticos, como agente de vulcanización.
Es una de las partes más visible de la Refinería y desde afuera puede parecer alarmante, sin embargo, al entender el propósito de las antorchas, se puede ver como una importante medida de seguridad.
Una antorcha es una válvula de escape de seguridad para la Refinería. La refinación del petróleo es un proceso dinámico y cuando ocurre una perturbación, como la pérdida repentina de energía eléctrica, esto puede causar un exceso de presión en las unidades de almacenamiento. Para aliviar la presión, el exceso de gas se desvía a la antorcha donde se combina con vapor y se quema. El sistema garantiza una combustión máxima de hidrocarburos (gas) y reduce las emisiones al aire. Al igual que cualquier sistema de seguridad, las antorchas de deben estar constantemente preparadas en caso de que sean necesarias.
Al igual que los aparatos de gas en su casa, las antorchas queman una llama piloto que siempre está encendida. Una llama visible en la parte superior de la antorcha no significa que la Refinería está experimentando un problema. Durante una interrupción planeada, por mantenimiento por ejemplo, o durante una interrupción no planeada como un corte de energía, la llama puede llegar a ser más grande y mas visible. Debido a que el vapor en la antorcha aumenta a medida que el exceso de gas se quema, la llama puede llegar a ser ruidosa y retumbante. El vapor adicional es necesario porque mejora la combustión y reduce la contaminación.
El proceso de refinación de petróleo puede llegar a ser bastante oloroso. La refinación comienza con la materia prima llamada “petróleo crudo”, para luego convertirlo en productos refinados como gasolina o diesel. Parte de este proceso incluye la remoción de impurezas para producir combustibles más limpios, las cuales suelen ser mal olientes. Por lo tanto, se puede decir que la refinación retira los olores, de manera que estos no sean emitidos desde los vehículos.
El petróleo es una mezcla de diferentes hidrocarburos, dentro de lo cuales algunos poseen olor más desagradable y, dependiendo de la mezcla que se procese y factores operacionales, se presentarán diferencias en la emanación de olores. Por otra parte, la dispersión de olores dependerá de las condiciones meteorológicas y de la dirección de viento, por lo que variará la percepción de la población.
Para el enfriamiento de los distintos procesos llevados a cabo en la Refinería, se utiliza agua, que enfría sin entrar en contacto directo con los hidrocarburos.
Las torres de refrigeración, vuelven a enfriar esta agua que recirculan, por evaporación de parte de la misma. El aire evapora una pequeña parte del agua, enfriando el resto. El efecto se puede asemejar al frío que sentimos si llevamos ropa mojada y nos roza viento. Al salir aire húmedo por las torres de refrigeración, aparecen columnas de vapor de agua que ascienden al cielo, ya que se produce la condensación del agua al enfriarse por el contacto con el aire frío. No hay que confundir estas columnas con humo, ya que, aunque son muy visibles, se trata solo de vapor de agua.
Lo primero que debes sabes es que ENAP no fija los precios de los combustibles, pues nuestro rol es comercializar los distintos productos derivados de los hidrocarburos para las empresas distribuidoras.
Además, hay ciertos factores que inciden en la variación de los precios. Semanalmente, lo que hace ENAP es calcular precios de paridad de importación, a partir de un mercado de referencia como lo es el de la Costa del Golfo de Estados Unidos:
Son distintos los factores que inciden en el precio del petróleo y los combustibles:
- Valor en el mercado de referencia (Costa del Golfo, EE.UU.)
- Transporte
- Almacenaje
- Mecanismo de estabilización de precios de combustibles (Mepco)
- Los impuestos
- Variación del dólar
A lo anterior, se suma los márgenes de ganancia que deseen obtener los distribuidores minoristas y mayoristas, donde no incide ENAP, ya que las empresas distribuidoras cuentan con libertad de precios.
ENAP solo incide en el 45% del precio de las gasolinas y en el 59% del precio del diésel.
El material particulado (MP) es un contaminante atmosférico que corresponde a aquellas partículas líquidas o sólidas que se encuentran en suspensión, siendo posible clasificarlo según su diámetro en:
- MP10 (grueso)
- MP2,5 (fino).
El primero es aquel en que las partículas tienen un diámetro menor a 10 micrones (o micrómetros). El segundo, en que las partículas tienen un diámetro menor a 2,5 micrones. Por lo mismo, el MP2,5 se encuentra contenido en el MP10.
La concentración de MP es el valor promedio temporal detectado en el aire y se mide en microgramos por metro cúbico normal (μg/m3N).
El Dióxido de Azufre (SO2) es un gas incoloro, irritante y que proviene principalmente de la combustión de combustibles fósiles (madera, carbón y derivados del petróleo).
Tiene un olor penetrante que se comienza a percibir con 0,3 a 1,4 ppm y es perfectamente distinguible a partir de 3 ppm -partes por millón-.
Su densidad es el doble que la del aire. No es un gas inflamable, ni explosivo y tiene mucha estabilidad, es muy soluble en agua y en contacto con ella se convierte en ácido sulfúrico.
Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este gas forma sulfatos. Estos sulfatos forman parte del material particulado PM10. En presencia de humedad el dióxido de azufre forma ácidos en forma de aerosoles y se produce una parte importante del material particulado secundario o fino (PM2.5).
Los óxidos de nitrógeno (NOx) son la conjunción de dos gases, el monóxido de nitrógeno (NO), también conocido como óxido nítrico, y el dióxido de nitrógeno (NO2), que es el principal contaminante de los NOx.
Estos gases se producen durante el quemado de maderas y combustibles fósiles, como gasolina, carbón y gas natural. Entre los óxidos del gas nitrógeno (NOx) se incluyen:
- Óxido nítrico (NO)
- Dióxido de nitrógeno (NO2)
- Trióxido de nitrógeno (NO3)
- Óxido nitroso (N2O)
- Pentóxido de nitrógeno (N2O5)
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un compuesto químico gaseoso de color marrón amarillento formado por la combinación de un átomo de nitrógeno y dos de oxígeno. Es un gas tóxico e irritante. El NO2 junto al NO-óxido nitroso- son conocidos como NOx y son algunos de los principales contaminantes en las ciudades.

Copyright ® Empresa Nacional del Petróleo. Todos los derechos reservados. Av. Borgoño 25.777 Concón
Políticas de privacidad – Condiciones de uso – Descargar plug-ins y programas de visualización